Disputa ideológica: un enfrentamiento sin armas en el periodo de posguerra.
INTRODUCCIÓN
El siglo 20 fue un periodo donde ocurrieron las más presentes catástrofes sociales, políticas y económicas del mundo; donde todas las sociedades estuvieron sumergidas en diversas crisis, guerras, enfrentamientos de todo tipo, y los continentes, principalmente el europeo, como principales escenarios.
A lo largo del siglo, las sociedades vivieron hiper inflaciones en sus economías, pérdidas humanas, disputas ideológicas, y las grandes guerras tantos mundiales como enfrentamientos entre países de todos los continentes. Hay que ser consciente de que la historia es una gran herramienta para saber el porqué de muchas cosas que hoy siguen en la actualidad vigente, y algunas consecuencias que siguen presentes en algunos países. Caídas de los imperios, reorganizaciones territoriales, tratados y pactos firmados por doquier, entre más cosas que nos heredó el siglo 20, que la mayoría de los historiadores lo consideran como historia contemporánea.
En el presente artículo voy a desarrollar y comparar los modelos políticos económicos que son los principales propulsores de disputas ideológicas, explicar el caso de Alemania durante la Guerra Fría, y por último, exponer una breve síntesis sobre dichos modelos.
TEORÍAS Y CONCEPTOS
Hay teorías o modelos que proponen ideas de cómo sería la manera correcta de actuar en cada plano de una sociedad, lo económico, lo político, militar, y muchos aspectos más. Los diferentes modelos generan seguidores y representantes, que cuanto más aumenta el fanatismo o la lealtad de cada ideal, se comienzan a ver los primeros debates y hasta enfrentamientos entre seguidores. Las definiciones de los conceptos a grandes rasgos pueden ser las siguientes:
Socialismo
Este es un sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solitaria.
Comunismo
Es una forma de organización social, política y económica, la cual busca la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada, entregando los bienes de producción a las clases obreras y como último fin la inexistencia del Estado. La doctrina es la colectivización de la propiedad en sí, está doctrina fue fundada por los intelectuales Karl Marx y Friedrich Engels, durante el siglo 19. Algunos libros característicos son ''Manifiesto comunista'' y ''El capital''.
Capitalismo
Es un sistema de reorganización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda. En este sistema el mercado es un factor clave, ya que es el responsable de las respuestas a las preguntas fundamentales: ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Quién ha de producirlo? y, ¿Cuándo debe producirse?. Un gran libro característico es ''La riqueza de las naciones''.
Neoliberalismo
Este es un modelo de desarrollo que milita por la libertad de los mercados, en los que la intervención del estado tiende a limitarse a los aspectos necesarios para que la economía sea eficiente y con una buena flexibilidad.
Con estas definiciones a grandes rasgos de los modelos políticos y económicos, como mencione más arriba, surgen disputas y enfrentamientos. Cada uno de ellos tiene sus referentes ideológicos en los cuales se apoyan los seguidores. Hay casos de países y potencias que son fieles seguidores a los dos modelos que más defensores tienen, como es el comunismo o el capitalismo; donde tenemos de ejemplo a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y Estados Unidos, respectivamente. Estas dos potencias dieron a luz un enfrentamiento decisivo en este siglo, este enfrentamiento es conocido como ''Guerra Fría''.
GUERRA FRÍA
Se puede definir a la Guerra Fría como el enfrentamiento político, militar, económico e ideológico entre dos grandes bloques, el bloque occidental encabezado por Estados Unidos con total apoyo al capitalismo, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética de ideología comunista. Este enfrentamiento surge luego de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de querer imponer las ideologías de cada uno en el resto de los países. Este enfrentamiento fue tan profundo que un país, principalmente una ciudad, estuvo profundamente dividida a raíz de este conflicto.
Alemania, un país con una historia muy rica desde donde se la mire, fue centro de este conflicto ideológico. La capital alemana, la ciudad de Berlín estuvo dividida por un muro que separaba el bloque comunista y el bloque capitalista. Contextualizando, luego de la segunda Gran Guerra Berlín quedó ocupada por cuatro sectores: los soviéticos y por otro, los aliados (Estados Unidos, Inglaterra y Francia). En la Conferencia de Potsdam (entre julio y agosto de 1945), los representantes americanos y británicos, junto a los soviéticos, llegaron a un acuerdo sobre qué hacer con Alemania: acordaron que el país se desnazificara, desmilitarizara y sea democratizada. Las diferencias entre ambas partes estuvieron vigentes, hasta que se llegó a un acuerdo en el cual Alemania quedó dividida en dos. Se crea, en octubre de 1949 la República Democrática Alemana por el lado oriental, lado soviético; y la creación, en mayo de ese mismo año, de la República Federal Alemana por el lado occidente, con gran auge de la libertad y la democracia. Aquí comenzaron los cambios dentro de cada bloque.
En la zona soviética hubo muchos cambios socioeconómico, empezando con una gran reforma agraria. Comenzaron a nacionalizarse grandes industrias, la minería y a su vez, se tomaron medidas en contra de algunas empresas de carácter privadas pero pequeñas, a las que poco a poco se las eliminó de la economía. En lo político, se crearon muchos partidos políticos; la transformación de estas estructuras fue un proceso burocráticamente interminable, que dejó consecuencias.
En la zona occidental, los aliados supieron bloquear las disposiciones socialistas, y fueron fieles seguidores de mantener una postura hacia el capitalismo de mercado. Este lado del país buscaba reparar la zona dañada, reconstruyendo así la economía alemana.
Stalin mantenía la posición que tenía, buscando y empujando la creación de las dos Alemanias. Habían planes positivos y negativos, teniendo en cuenta el ''Plan Morgenthau'', buscando desindustrializar, destruirla política y económicamente. Del otro lado tenemos el ''Plan Marshall'' con el claro objetivo de reconstruir la Europa de la posguerra (1947). Francia se unió nuevamente a los planes de Inglaterra y Estados Unidos, para la ayuda primordial a Alemania occidental, con un apoyo a la reforma monetaria. La economía de oriente era muy débil e inferior a la de occidente, no podían competir, y comenzaban las crisis y revueltas sociales. Los ciudadanos sufrían las crisis económicas que se fueron dando en cada lado, en su mayoría en el bloque soviético, donde la gente huía hacía el lado occidental, que era visto como ''una ciudad con color y aire de progreso''.
Como todo sistema de gobierno, siempre se mantiene en pie hasta que el pueblo se levanta en contra, como sucedió en el lazo soviético, donde se comenzaron a experimentar cambios extraordinarios. La República Democrática Alemana era débil económicamente, incapaz de mantener sus gastos y políticamente estaba acabada y muy limitada. A grandes rasgos y en un contexto único, a finales de la década de los 90, se permitió el avance de los procesos de democratización política en Polonia y Hungría, que acabaron con los monopolios de los partidos comunistas. La caída de este régimen de la RDA fue básicamente detonada por las crisis externas en otros países, como un factor sumamente importante, entendiendo la crisis de Hungría principalmente. Se aumentaban las migraciones hacia el lado occidental, el muro ya no era un impedimento, comenzando su caída con un entorno de felicidad social; se estaba cayendo un sistema que gobernaba hace 40 años, y se lograba vivir en un sistema de vida que la mayoría anhelaba y servía para un país como Alemania. Pero había casos de familias que buscaba comida y bienes del lado occidental para poder traerlo al lado oriental, sin dejar completamente su hogar que tanto había costado lograr.
Los alemanes occidentales escalan el Muro de Berlín delante de los guardias de Alemania Oriental mientras la barrera de la Guerra Fría se derrumba en noviembre de 1989. Fotografía de Hesse, Ullstein Bild/Getty
El Muro de Berlín es un símbolo de esta Guerra Fría, que son los valores de la libertad por parte de occidente, y de un lado opresor y estatismo propuesto por la Unión Soviética. Un punto aparte pero no menos importante es el rol que jugaron los medios de comunicación: la URSS publicaba sus estadísticas sobre un ''impresionante'' auge económico, pero que su mentira fue totalmente descubierta y puesta a los ojos del mundo luego del hito histórico. Las consecuencias eran evidentes del lugar que dejó el capitalismo, donde todos buscaban refugio; y del resultado del bloque soviético, donde los ciudadanos buscaban huir y catalogaban como un lugar con miseria, opresión y pobreza.
Estos son los principales resultados vividos en Alemania, un país que vivió guerras, dictaduras fascistas, debacles económicas, pero que socialmente logro levantarse y en la actualidad, es un país potencia y hasta me atrevo a decir, un país modelo.
ALGUNAS REFLEXIONES
Podemos ver que el periodo de la posguerra, el mundo siguió dividido en dos grandes bloques, dando otra guerra para sumar como un hito importante en este siglo. Hay un ejemplo que nos deja muchas enseñanzas para ver y entender que un país siempre se puede levantar a pesar de los grandes problemas. Vemos que cada modelo económico tiene sus ventajas y desventajas, sus teorías pueden estar destinadas a triunfar o fracasar, según su representante.
La segunda Guerra Mundial dejó un escenario complejo en el mundo, muertes, migraciones, crisis, levantamientos sociales. No todo quedo ahí, la Guerra Fría siguió, aunque no fue un enfrentamiento armado, termino dejando consecuencias similares a las de un enfrentamiento bélico. Uno como persona racional, puede ver el gran modelo comunista sin clases sociales donde todos ganan, o nos podemos basar en el modelo capitalista, donde gana el que realmente trabaja y junta un capital. Actualmente, este debate sigue viente, hay países que siguen sus ideales y lograron ser potencias, o están hundidos en la pobreza, con migraciones ilegales en busca de mejor calidad de vida.
Principalmente, creo que Alemania es un país que no se da por vencido a pesar de tantos problemas, sus gobernantes supieron rearmarse por el bien del país, que hasta el día de hoy es un país con un gran poder económico, industrializado, militarizado y hasta envidiado por otros. También veo como el resto del mundo supo ver que no todo el país es culpable de lo que sus gobernantes hacen, y ayudaron a ponerlo de pie nuevamente, por el bienestar social. Nuevamente, el capitalismo, el modelo imbatible, ha ayudado a levantar la sociedad; y el comunismo, la hundió casi por completo.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, P. “Resultados” (2007), El Nuevo Viejo Mundo, Madrid: Akal, 2012, pp. 61-92.
Correa Restrepo, C. E. (1). EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. Semestre Económico, 7(13), 44-62. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1136
Courtois, S., Werth, N., Paczkowski, A., Panné, J. L., Bartosek, K., Margolin, J. L., Kramer, M., Murphy, J., & Malia, M. (1999). El libro negro del comunismo: crimenes, terror, represión. Amsterdam University Press.
Marx, C., & Engels, F. (2010). El manifiesto comunista (1a ed., 5a reimp.). Madrid: Akal.
Mary Fulbrook, Historia de Alemania, Madrid: Akal, 2009, Capítulo 7: “Las dos Alemanias, 1945-1990”, pp. 285-357
McMahon, R. La guerra fría: Una breve introducción, Alianza, 2009.
Smith, A., & Braun, C. R. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Zubok, V. Un imperio fallido: La Unión Soviética durante la Guerra Fría, Barcelona: Crítica, 2008.
Autor: Rodrigo Bestani
Comentarios
Publicar un comentario